Tema 4.– Epidemiología y método epidemiológico. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Consecuencias de las infecciones nosocomiales. Gestión de residuos sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y trata-miento.
Tema 5.– Asepsia y esterilización. Concepto de sepsis, antisepsia, esterilización y desinfec-ción. Manejo de materiales estériles. Riesgo en el uso de sustancias químicas. Efectos tóxi-cos de los disolventes orgánicos.
Tema 6.– Papel del Técnico Especialista en los programas de calidad total para Servicios de Laboratorio. Evaluación de estructura, proceso y resultado.Control de calidad de las instalaciones en laboratorios.
Tema 7.– Programas de mantenimiento de equipos y material de la unidad/servicio.Gestión del almacenamiento y reposición del material utilizado en la unidad/servicio.
Tema 8.- Documentación que maneja el técnico de laboratorio: criterios de cumplimenta-ción. Circuitos de la información. Atención al paciente: requisitos de preparación, informa-ción sobre las pruebas analíticas y la recogida de muestras.
Tema 9.– Muestras biológicas humanas: sustancias analizables. Determinación analítica. Recogida, conservación y transporte de muestras para su procesamiento. Características ge-nerales de las mismas. Normas de seguridad en el manejo de muestras biológicas, equipos y reactivos. Criterios de exclusión y rechazo de las muestras.
Tema 10.- Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos. Tipos de micros-copia: campo luminoso, campo oscuro, luz ultravioleta, fluorescencia, contraste de fase y de transmisión electrónica.
Tema 11.- Sangre: composición y fisiología. Fisiología y metabolismo eritrocitario: re-cuento hematíes, anormalidades morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 12.- Muestras sanguíneas. Tipos de muestra sanguínea: venosa, arterial, capilar. Téc-nicas de extracción sanguínea. Anticoagulantes. Obtención de una muestra de sangre para estudio: citológico, de coagulación, serológico y microbiológico. Obtención de fracciones de la sangre.
Tema 13.- Fisiología y morfología del sistema leucocitario: recuento y clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas e inmunológicas de identificación leucocitaria. Patologías del sistema leucocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 14.- Fisiología y morfología de las plaquetas: recuento y alteraciones morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema plaquetario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
Tema 15.- Fisiología y morfología de la coagulación: mecanismo de coagulación, fibrinoli-sis, métodos e instrumentos para el análisis de la formación y destrucción del coágulo, alte-raciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de altera-ciones de la hemostasia.
Tema 16.- Inmunología celular: antígeno y anticuerpo. Reacción antígeno- anticuerpo y síntesis de anticuerpos. Sistema del complemento. Antígenos de histocompatibilidad. Me-canismos de la respuesta inmune.
Tema 17.- Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios y plaquetarios.Sistema ABO. Sistema Rh. Otros sistemas. Compatibilidad eritrocitaria entre donante y receptor. Técnicas de fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados.
Tema 18.- Microbiología: características diferenciales de bacterias, hongos, parásitos y vi-rus. Técnicas de observación. Tipos de tinciones.
Tema 19.- Características del crecimiento de los microorganismos. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario. Características y clasificación de los medios de cultivo. Técnicas de inoculación, aislamiento y recuentos celulares bacterianos.
Tema 20.- Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos: co-cos gram positivos y gram negativos. Bacilos gram positivos y gram negativos. Aerobios y anaerobios. Micobacterias: medios de cultivo e identificación. Patología y tipos de tubercu-losis: pruebas de laboratorio.
Tema 21.- Identificación de bacterias de interés clínico: pruebas de identificación epidemio-lógicas, morfológicas, culturales, tintoriales, bioquímicas, de susceptibilidad y de análisis del genoma.
Tema 22.- Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: tipos, interpretación.Concepto de resistencia antibacteriana. Pruebas de dilución y sensibilidad por dilución.
Tema 23.- Micología: clasificación, aislamiento y examen de los hongos.Diagnóstico micológico de laboratorio. Parasitología y métodos de identificación.
Tema 24.- Virología: métodos de cultivo e identificación. VIH o sida. Patogenia.Diagnóstico de laboratorio de la infección por VIH.
Tema 25.- Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas: bacterianas, fúngicas, víricas y parasitarias.
Tema 26.- Líquidos biológicos en el laboratorio de bioquímica: sangre, suero, plasma, LCR.
Tema 27.- Bioquímica: medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría.Medición del pH: técnicas cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolí-tico y ácido base. Determinación de iones, pH, y gases en sangre arterial.
Tema 28.- Proteínas séricas: métodos de determinación. Separación de fracciones proteicas. Electroforesis. Interpretación de proteinograma.
Tema 29.- Funciones de las lipoproteínas plasmáticas. Técnicas para el análisis del coleste-rol. Análisis de triglicéridos. Método analítico para el estudio de HDL y LDL.
Tema 30.- Enzimología diagnóstica (I): Fisiología y cinética enzimática.Descripción de enzimas analizados en diagnóstico clínico.
Tema 31.- Enzimología diagnóstica (II): métodos de análisis de enzimas en fluidos bioló-gicos y patrones de la alteración enzimática.
Tema 32.- Tipos de marcadores tumorales. Estudio y determinación de marcadores tumora-les en sangre. Marcadores tumorales más utilizados. Neoplasias y marcadores tumorales.
Tema 33.- Anatomía y fisiología hepática. Determinaciones analíticas para el estudio de la función hepática. Marcadores séricos de la enfermedad hepática.
Tema 34.- Anatomía y fisiología endocrina. Pruebas analíticas para el estudio de la función endocrina. Marcadores séricos de la enfermedad endocrina.
Tema 35.- Estudios especiales: Monitorización de fármacos terapéuticos.Detección de drogas de abuso.
Tema 36.- Estudio de las heces: características organolépticas de las heces y determinación de sustancias eliminadas por las heces. Estudio de la orina: fisiopatología de la orina y de-terminación de sustancias eliminadas por orina. Análisis del sedimento urinario.
Tema 37.- Estudio de otros líquidos corporales: líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido seminal. Líquidos pleurales, pericárdicos y peritoneales.